lunes, noviembre 20, 2006

Graduada en la Universidad Nacional de Rosario, Andrea Miglio llegó a la Patagonia hace un par de años y muy pronto se integró como auxiliar docente en nuestra Area Radiofónica.
A continuación publicamos la primera parte de un sugerente texto suyo.


“Devenir es construirse nuevas alternativas
de vida en el cuerpo y fabricarse melodías
que permitan seguir novelando existencias
posibles.”

Susana Kesselman

Marshall Mc Luhan plantea una “reacomodación de nuestros sentidos”[1] asociada a la aparición de una nueva tecnología. Otras percepciones que demandan adaptaciones sensoriales son motivadas influyendo sobre modos ya conocidos, hábitos inculcados y hasta a veces adquiridos por ósmosis. ¿Pero qué ocurre cuando la tecnología que se analiza no es nueva sino que se la piensa nueva?

La radio, hasta no hace mucho tiempo abordada como medio unisensorial, muestra matices de multisensorialidad de acuerdo con las producciones plausibles de ser realizadas en la cautivante exploración expresiva del medio. Estas estimulantes formas de decir que relevan elementos del lenguaje radiofónico y los anclan a cartografías corporales que constituyen audiencia, requieren nexo, puente que inaugure vínculos entre estos oído-cuerpos y el mensaje producido.

El “oyente modelo”
[2] ahora se construye con hilos de subjetividades[3] sueltas, heterogéneas, múltiples. Cuerpo sensible donde la sinestesia[4] devuelve a la luz los espacios oscuros de una novela sensorial ajustada a parámetros estereotipados. Y esos sentidos “que tienen prejuicios porque son viejos y están atrofiados”[5] asoman sedientos. ¿Y qué encuentran? ¿En qué contexto se inscriben?.

Las estéticas contemporáneas que sustentan el remozado tratamiento de los formatos radiofónicos toman de diferentes lenguajes artísticos pinceladas e imágenes, movimiento, ritmos y armonías. Códigos que son génesis de una poética del sonido que despliega en torno a él un abanico de lecturas y construcciones de estas piezas radiofónicas. En este eje Oído – Cuerpo – Radio, las estrategias del emisor y del receptor se reinventan en cada entrega. En este eje Oído – Cuerpo – Radio, la ficción se revela.

“No se escriben ficciones para eludir, por inmadurez o irresponsabilidad, los rigores que exige el tratamiento de la verdad, sino justamente para poner en evidencia el carácter complejo de la situación, carácter complejo del que el tratamiento limitado a lo verificable implica una reducción abusiva y un empobrecimiento. Al dar un salto hacia lo inverificable, la ficción multiplica al infinito las posibilidades de tratamiento”.
[6]

Hacer cotidiana una ficción radiofónica dotada de máximas de expresividad que requieren de nuevas colaboraciones por parte del oyente, necesita también ser circunscripta a contextos de acompañamiento que sugieran, una pedagogía sensible que desde una lógica rizomática
[7] estimule la búsqueda y reconocimiento de nuevos umbrales perceptivos, cognoscitivos y sensoriales. Este atravesamiento pone énfasis en “las nuevas pedagogías organizadas en la consideración de la inteligencia sensorial, que investigan el vínculo maestro-alumno como fenómeno maquínico…Se trata de despertar en el cuerpo del alumno la sensibilidad para acoger los conceptos, hacerlos propios y transformarlos.”[8]

Llevada al ámbito de la producción en radio, esta idea instala nuevos desafíos al comunicador-productor, por ejercer un rol necesariamente involucrado con la comunicación afectiva
[9]. Un rol que de fuerza a este binomio fantástico[10] narrativa-cuerpo implicando en el proceso creativo su propia corporeidad, a veces no invitada, a veces ausente. Desde esta cosmovisión todo cuerpo se afecta por emociones, recuerdos, vibraciones, resonancias. Y de allí la pregunta: ¿cómo deviene lo sonoro cuerpo, experiencia, augurio, fiesta?

Continuará

NOTAS:

[1] Mc Luhan, Marshall: La Galaxia Gutemberg. Ed. Planeta Agostini, Barcelona, 1985.

[2] Eco, Umberto: Lector in fabula. Ed. Lúmen, Barcelona, 1993.

[3] Guatarí, Félix: Caósmosis. Ed. Manantial, Buenos Aires, 1996.

[4] Haye, Ricardo: El arte Radiofónico. Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2004.

[5] Martínez Estrada, en Haye, Ricardo: El arte Radiofónico. Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2004.

[6] Saer, Juan José: “El concepto de ficción” en http://www.literatura.org

[7] Deleuze, Gilles - Guatarí, Félix: Rizoma. Ed. Premia Editora, México, 1983.

[8] Kesselman, Susana y Hemsy de Gainza, Violeta: Música y eutonía. El cuerpo en estado de arte. Ed. Lumen, Buenos Aires, 2003.

[9] Kaplún, Mario: Producción de programas de radio. El guión – La realización. Ed. CIESPAL, Quito, 1978.

[10] Rodari, Gianni: La gramática de la fantasía. Ed. Colihue, Buenos Aires, 2004.